Programa para la Conservación de los Murciélagos de México.
Las Grutas de Xoxafi son un refugio para diversas especies de murciélagos. Se considera un refugio de apareamiento, principalmente para la especie Leptonycteris yerbabuenae, de la cual se han llegado a documentar hasta 17 000 individuos (Villalpando, 2006). Actualmente este sitio se cataloga como una parcela de régimen de uso comunal para los pobladores de El Palmar, el cual ha sido aprovechado para realizar actividades de ecoturismo. A no más de 3 km de este sitio, se han llevado a cabo actividades relacionadas a una cementera local, lo que ha comenzado a traer problemas a este refugio, debido a las emisiones de polvos y furanos, explosiones y ruido que han comenzado a mermar la salud de la zona (Peña y Hernandez, 2015). El complejo tiene tres ramales de cuevas, una de ellas donde están las especies sin acceso al público.
Las grutas son consideradas como un atractivo ecoturístico del municipio de Santiago de Anaya, en las que a partir del año 2000 se comenzó con el desarrollo de actividades enfocadas al turismo, implementando actividades como senderismo, rapel y otras. El complejo ecoturístico es administrado por 46 socios constituidos por una sociedad de SPR de RI. La entrada a las grutas de Xoxafi tiene un diámetro de alrededor de 5 m. Hacia el oeste de la entrada se localiza la pequeña cámara donde habitan los murciélagos (Elizalde-Arellano y López-Vidal, 2021). La vegetación en los alrededores de las grutas es del tipo matorral xerófilo, donde podemos observar algunas especies del género Acacia, Prosopis y Mimosa (López, 2010). Se encuentra dentro de la subprovincia fisiográfica llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo (INEGI, 2001). Aproximadamente a unos 3 km al norte de este sitio, se encuentra una cementera que ha estado generando una constante perturbación a la zona (Peña y Hernández, 2015).
Las grutas de Xoxafi se encuentran bajo la supervisión de la Secretaría de Turismo del Estado de Hidalgo, sin embargo, esto podría no ser suficiente para conservar de la manera más efectiva este sitio, por lo que las actividades que se proponen son las siguientes:
Conservación:
Educación:
Investigación:
Coordenada central: 20° 23’ 18’’ N, 99° 01’ 29’’O.
Las grutas de Xoxafi se localizan dentro del municipio de Santiago de Anaya en el estado de Hidalgo, México. Se encuentra aproximadamente a 6 km al norte de la comunidad de Lagunillas.
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE
Leptonycteris yerbabuenae Martínez y Villa-R., 1940
Murciélago magueyero menor
Foto: J. Scott Altenbach
Distribución: Este murciélago se distribuye desde el sur de Arizona y Nuevo México, a lo largo de las partes más secas de México, hasta Guatemala, El Salvador y Honduras. Esta especie es más común por debajo de los 550 m en hábitats áridos y semiáridos, migra al norte de Sonora y al sur de Arizona entre los meses de abril y septiembre (Arita y Humphrey, 1988). El murciélago magueyero menor es una especie nectarívora migratoria con dos sub-poblaciones: una que migra del centro de México hacia el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos donde establece colonias de maternidad durante el verano, siguiendo la floración de sus recursos alimenticios. Otra sub-población es no migratoria y permanece en el centro-sur de México.
Estado de conservación L. yerbabuenae figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como Vulnerable (Medellín, 2016). La especie se encontraba listada como amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, pero fue reclasificada como bajo Protección Especial en el 2015 (SEMARNAT, 2010; DOF, 2019) debido a la aparente recuperación de sus poblaciones.
Comentarios: Esta especie suele formar grandes colonias de hasta 100,000 individuos que se refugian en cuevas o minas abandonadas. Algunas de las colonias más grandes reportadas son colonias de maternidad estacionales y la perturbación o destrucción de estos refugios pueden resultar en pérdidas catastróficas para sub-poblaciones enteras. Si bien la especie como tal parece tener poblaciones o colonias estables o en crecimiento, se recomienda fortalecer la protección de refugios y la conservación de su hábitat de alimentación (Medellín, 2016).