Programa para la Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA).
Autoras de la propuesta: González Noschese, Camila, y M. Fernanda López Berrizbeitia
En el área propuesta se ha confirmado la presencia de Chrotopterus auritus, especie carnívora que, aunque tiene una distribución relativamente amplia, presenta pocos registros en Argentina, y el conocimiento sobre su comportamiento y ecología es limitado. La especie fue registrada mediante observación directa y a partir del registro y caracterización de sus llamadas de ecolocalización (González Noschese et al. en prep.). Además, se ha confirmado en el sitio la presencia de murciélagos del género Myotis, pero no se pudo identificar la especie, por lo que es necesario continuar con las investigaciones. Los murciélagos insectívoros, como son las especies de este género, desempeñan un papel crucial en el ecosistema ya que actúan como controladores biológicos de insectos plaga y vectores de enfermedades para el hombre (Kunz et al. 2011). Finalmente, se destaca la presencia de Desmodus rotundus, una especie que, debido a su alimentación y su relevancia sanitaria, suele ser temida e incomprendida (Moya et al. 2015).
El túnel representa un refugio artificial que se caracteriza por presentar una estructura adecuada para que las distintas especies de quirópteros puedan llevar a cabo sus funciones biológicas como descanso o alimentación. Tal es el caso de C. auritus que fue observado alimentándose de pequeños vertebrados (González Noschese et al. en prep.). Medellín (1989) reportó que las presas de este murciélago no son consumidas hasta el regreso al refugio. El sitio está inmerso en una selva de Yungas en proceso de recuperación con una mezcla de vegetación nativa que corresponde a la selva montana (e.g. Juglans australis, Handroanthus impetiginosus, Enterolobium contortisiliquum), y en menor grado con algunos representantes introducidos (e.g., Citrus aurantium) (Brown et al. 2001, Tecco y Rouges 2001). El área representa uno de los pocos fragmentos de Yungas que permanecen en buen estado en la provincia de Tucumán, debiendo ser preservado con el mayor nivel de conocimiento e información posible sobre su flora y fauna. Pero es importante destacar que se encuentra rodeado de zonas perturbadas, lo que puede ejercer una fuerte presión, constituyendo una potencial amenaza para las especies que lo habitan. El sitio, al estar bajo un régimen de manejo y mantenimiento por el Ente Turismo, expone los murciélagos a posibles perturbaciones, ya que se realizan caminatas, ciclismo recreativo y visitas guiadas en el sitio. La constante destrucción de refugios constituye una amenaza que sufren los murciélagos a lo largo de su distribución, siendo uno de los principales factores de declinación de sus poblaciones (Kunz 1982).
La Quebrada del Río Lules se desarrolla entre el extremo sur de la Sierra de San Javier y el cerro Yerba Huasi; río arriba se dirige hacia Potrero de las Tablas. Quebrada adentro se encuentran las ruinas de la Vieja Usina hidroeléctrica que produjo electricidad para Tucumán y suburbios desde 1912 hasta 1974. La infraestructura contaba con un dique nivelador que tenía tres compuertas direccionadas manualmente por un sistema de engranajes que servía para desviar el agua hacia la boca del túnel. Este túnel, dónde se encuentran los murciélagos, tiene una extensión de 3 km, está a 180 metros de altura sobre el río y por allí circulaba el agua desde el otro lado, llamado “Dique del Medio” y al llegar a la usina hacía girar los generadores. La usina de Lules se inauguró junto con un conjunto de viviendas destinadas a los operarios que trabajaban en ella. Funcionó hasta 1974, año en que cerró debido a una avalancha de piedra y lodo, que cubrió la usina casi por completo (Amenta y Fernández 2005).
En el área se realizan actividades recreativas por parte de los prestadores del Ente Turismo, como trekking en senderos señalizados con cartelería informativa sobre la antigua usina y también de la flora que se encuentra en el área. Sin embargo, la información sobre la diversidad de murciélagos y su estado de conservación es escasa. Por esto consideramos importante aportar conocimientos que mejoren la toma de decisiones sobre la conservación y manejo, incluyendo observaciones y relevamientos acústicos para la detección de murciélagos en el área.
Conservación
El PCMA sugerirá a las autoridades del municipio de Lules como así también a las personas responsables del Ente Turismo de la provincia de Tucumán, la incorporación de cartelería específica sobre la conservación de los murciélagos, sus beneficios y principales amenazas.
Educación
El PCMA desarrollará actividades educativas y de difusión, principalmente en establecimientos educativos de la ciudad de Lules, sobre la importancia que tienen los murciélagos en este tipo de ambientes y en el bienestar social. El PCMA y el Ente de Turismo colaborarán en la elaboración de material educativo y de sensibilización destinado a la población local, con el objetivo de fomentar una mayor conciencia y participación en iniciativas relacionadas con el turismo y la protección del patrimonio.
Investigación
El PIDBA y PCMA estarán a cargo de realizar muestreos, en épocas del año óptimas para el ingreso al túnel, para monitorear el estado de las poblaciones de murciélagos en el área, ampliar la información sobre su historia natural e identificar a nivel de especie los ejemplares de Myotis que allí habitan. Dichas investigaciones se realizarán a través del desarrollo de proyectos y tesis de grado y posgrado de estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Coordenada central: 26º 53’ 15” S; 65º 23’ 16” O, 593 m
Mapa: Túnel de la Vieja Usina de Lules.
El túnel se encuentra en las ruinas de una Vieja Usina, inmersa en la selva de Yungas, en la quebrada de Lules, la cual está ubicada a 3 km de la de la Ciudad de Lules, departamento Lules, provincia de Tucumán, Argentina. La quebrada está conformada por las sierras de San Javier al norte y Yerba Huasi al sur y en medio de ambas corre el Río Lules (Santillán de Andrés y Ricci 1980).
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
SUBFAMILIA PHYLLOSTOMINAE
Chrotopterus auritus (Peters, 1856)
Falso vampiro orejón
Foto: M. Mónica Díaz
Distribución. Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela (Díaz et al. 2021). En Argentina, se ha registrado en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán (Barquez y Díaz 2020).
Estado de Conservación. La especie se encuentra categorizada como Preocupación Menor (LC) tanto a nivel global por la IUCN (Barquez et al. 2015b) como en Argentina (Gamboa Alurralde y Barquez 2019).
Comentarios. El túnel de Lules es el sitio donde esta especie ha sido registrada por cuarta vez en la provincia de Tucumán (González Noschese et al. en prep.). Estudios previos, indicaron que C. auritus es probablemente un cazador oportunista que se alimenta principalmente de pequeños vertebrados como roedores, murciélagos, aves y ocasionalmente insectos (Bordignon 2005). Es una especie que regula las poblaciones de roedores y su presencia representa un indicador del buen estado de conservación ambiental (Medellín y Víquez-R 2014).
SUBFAMILIA DESMODONTINAE
Desmodus rotundus (É. Geoffroy St.-Hilaire 1810)
Vampiro común
Foto: Tatiana Sánchez
Distribución. Se distribuye en Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela (Díaz et al. 2021). En Argentina, se encuentra en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán (Barquez y Díaz 2020).
Estado de Conservación. La especie se encuentra categorizada como Preocupación Menor (LC) tanto a nivel global por la IUCN (Barquez et al. 2015a) como en Argentina (Sandoval et al. 2019).
Comentarios. Debido a sus hábitos de alimentación y a su potencialidad para transmitir el virus de la rabia, D. rotundus constituye una de las especies de murciélagos más estigmatizadas por el ser humano. A pesar de esto, la saliva de esta especie contiene anticoagulantes lo cual permite su implementación en tratamientos médicos, como por ejemplo para la prevención de enfermedades cardiovasculares (Alagón Cano 2005).