Conservación

Jardín Botánico de Viña del Mar

Descripción

Responsable

Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh).

Autores de la propuesta: Diego Reyes Arellano, Nicollete Thompson Restelli, Juan Luis Allendes Barros, Ariel Carbajal Nieto.


El Jardín Botánico de Viña del Mar alberga seis especies (Myotis arescens, Histiotus montanus, Histiotus macrotus, Lasiurus varius, Lasiurus villosissimus y Tadarida brasiliensis) de las 7 especies de la región de Valparaíso. En Chile existen 17 especies de quirópteros descritas (Allendes & Rodríguez-San Pedro 2024). Lo cual se considera como un sitio con alta riqueza de especies para el territorio nacional. Una de las especies de interés de conservación local para le ecorregión del Bosque y Matorral Esclerófilo es el murciélago Myotis de Valparaíso, Myotis arescens. Esta especie es la única endémica del país, se caracteriza por ocupar ocasionalmente refugios diurnos en huecos de árboles, cuevas y construcciones (ej: galpones o casas) asociadas a bosque nativo (Mann 1978; Novaes et al. 2022). El Jardín Botánico nacional cuenta con 397 hectáreas, siendo 30 hectáreas abiertas al publico general, es el pulmón verde de la comuna de viña del mar siendo la única área que presenta protección en esta comuna, la principal amenaza a la cual se encuentra sometida son los incendios forestales y la perdida de hábitat que estos conllevan.

 


Descripción general del área

El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar cuenta con un Predio de 397 hectáreas y es el principal pulmón verde protegido de la comuna, es administrado por la fundación Jardín Botánico Nacional.

Presenta un clima templado de tipo mediterráneo cálido: Este clima se desarrolla desde el valle del río Aconcagua hacia el sur. Se caracteriza principalmente por ser más seco y con una variación térmica mayor que en la costa. La temperatura media anual es de 15,5° C y las precipitaciones aumentan con la altitud variando desde unos 250 mm hasta 300 mm. La cobertura vegetal está dominada por Lithraea caustica asociada con Cryptocarya alba, Peumus boldus y Schinus latifolius con abundantes arbustos esclerófilos espinosos como Retanilla trinervia, Colliguaja odorífera, Lobelia excelsa entre otros. Se encuentra en el piso vegetacional de: Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya alba (Luebert y Plisscof 2017).

En el Jardín Botánico se han realizado distintos monitoreos bioacústicos, el primero fue en 2017 en el sector de la laguna en la cual se encontraron en una hora de grabación cinco de las seis especies de la localidad. Posteriormente en 2024 en junio y agosto se realizó un muestreo biacústico de dos noches en base a ambientes del Jardín, se muestreo sectores de Bosque Esclerófilo, Matorral Esclerófilo, Bosque mixto de árboles exóticos, cuerpos de agua y construcciones humanas. El sector mas relevante es la laguna debido a que están las seis especies y además es sitio de alimentación y tránsito al igual que el hábitat Bosque Esclerófilo y Matorral Esclerófilo. También lamentablemente durante los incendios forestales ocurridos en febrero 2024 hubo perdidas de refugio de árboles para las especies dependientes de bosque Lasiurus varius y Lasiurus villosissimus.

 


Actores involucrados

  • PCMCh (Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile).

  • Mauco consultoría ambiental SpA

  • Fundación Jardín Botánico Nacional

  • Seche group chile

 


Acciones previstas para la conservación, educación e investigación

Conservación: Se realiza un convenio de colaboración entre el Jardín botánico Nacional y el PCMCh

Educación: el PCMCh realizará charlas educativas a los funcionarios del parque, sobre los     servicios ecosistémicos que brindan los quirópteros y como realizar manejos de colonias en edificaciones rurales.

Investigación: el PCMCh realizará un monitoreo permanente anual de la actividad y dinámicas poblacionales de las diferentes especies de murciélagos presente en el parque y sus fluctuaciones en el año según condiciones meteorológicas.

 


Ubicación del Jardín Botánico Viña del Mar

Coordenada central: 33° 2' 58.1922" S; 71° 30' 3.3834" O; Superficie total: 397 ha.

 MapaA Ch 011 Jardín Botánico

 


Principales especies a proteger

 

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

Subfamilia Myotinae

A Ch 011 Jardín Botánico Myotis arescens 3

Myotis arescens Osgood, 1943

Murciélago oreja de ratón de Valparaíso

(Foto: Annia Rodriguez)

Distribución: Presente solo en Chile (Novaes et al. 2022).  En Chile, se distribuye desde la Región de Coquimbo desde la localidad de Paiguano (30°S) hasta la Región de la Araucanía (39°S) (Allendes & Rodríguez-San Pedro 2024).

Estado de Conservación: A nivel internacional y nacional (MMA 2017; SAG 2015) no está catalogada.

Comentarios: Tamaño pequeño (longitud total 73-98 mm; longitud antebrazo 35-38 mm; peso 5-7 g), cresta sagital ausente, orejas pequeñas y pelaje sedoso, de coloración bicolor marrón clara con ocre pálida (Novaes et al. 2022). Al igual que su congénere Myotis atacamensis presenta 38 dientes, característica que los distingue de las demás especies de quirópteros en Chile (Galaz y Yáñez, 2006).

 

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

A Ch 011 Jardín Botánico Histiotus macrotus Jorge Abarca

Histiotus macrotus Poepping 1835 Murciélago orejudo mayor (Foto: Jorge Abarca)

Distribución: En Chile, desde región Arica y Parinacota (18,5°S), hasta Antuco Región del Bio-Bio (37,3°S) (Rodríguez-San Pedro et al., 2016).

Estado de conservación: En Chile se encuentra clasificado como de Vulnerable (D.S.06/2017 MMA 13ro proceso RCE) debido a escasos estudios sobre la ecología de esta especie y su rango potencial de distribución. Esta protegida por la ley de Caza (SAG 2015) especie considerada Beneficiosa para la Actividad Silvoagropecuaria (B). A nivel internacional, se encuentra clasificado como de Preocupación Menor debido a que, se encuentra presente en áreas que están expuestas a baja intervención antrópica (Díaz et al., 2016).

Comentarios: Es la especie más grande de los murciélagos del género Histiotus de Chile (longitud total 106-120 mm; longitud del antebrazo 49-51,3 mm; peso 11,-17 g) (Rodríguez-San Pedro et al., 2016). Sus orejas, notoriamente separadas, sobrepasan los 25 mm de largo (Díaz et al., 2016).

 

Descarga el formulario en PDF.

Detalles específicos

Código A-Ch-011
Especies a proteger Histiotus macrotus, Histiotus montanus, Lasiurus varius, Lasiurus villosissimus, Myotis arescens, Tadarida brasiliensis
Justificación Criterio 1, Criterio 3
Localización del Área
Amenaza Amenaza 1, Amenaza 2, Amenaza 5

Ubicación

Chile